domingo, 5 de julio de 2009

LA JALEA DE MANGO MADURO

María de Jesús Romero de Matute

La jalea de mango (1) maduro es una especie de conserva que se hace con la pulpa colada de mangos maduros, pero duros. Es deliciosa y se come en Cojedes entre los meses de abril y julio, cuando cargan (florecen) las matas de mango (2). También se puede hacer la jalea de mango verde, con la misma receta, sólo que con mangos verdes. Como hoy en día muchas personas, por motivos de salud, no pueden consumir azúcar, probé hacerla con endulzante sin calorías y queda igual de exquisita.
Aprendí a hacer la jalea de mango (3) con las mujeres de la Casa Grande: mi mamá Gracia, mi madrina Juanita, Francisca, Candelaria y Chuchú. En el patio del fondo de la casa había una mata de mango inmensa, a cuya sombra pasé muchas tardes saboreando tan delicioso fruto. Con la pulpa del mango también se hace jugo de mango, una bebida de rechupete.
A continuación, la receta de la jalea de mango maduro, con el deseo de que no se pierda y las nuevas generaciones aprendan a hacerla. El resultado es una jalea pequeña:


JALEA DE MANGO MADURO
INGREDIENTES
12 mangos maduros, pero duros
Azúcar o endulzante sin calorías
UTENSILIOS
1 olla
1 cuchara de madera
PREPARACIÓN
Se sancochan los mangos con la concha.
Cuando la concha se abre, están listos.
Se pasan los mangos por un colador, frotándolos.
Las cantidades se miden de la siguiente manera: por cada 2 tazas de pulpa, 1 taza de azúcar o edulcorante artificial.
Se monta la olla en la cocina a fuego alto. Se bate constantemente con una paleta de madera, añadiendo el azúcar o el endulzante sin calorías poco a poco.
La pulpa está lista cuando se despega de la olla.
Se coloca en un molde. Cuando la jalea esté a temperatura natural, se guarda en la nevera.

(1) JALEA DE MANGO
El mango, del cual se dice que hay más de 500 variedades, proviene del sudeste asiático. Fue introducido en América por los colonizadores portugueses y españoles en los siglos XV y XVI. Es rico en yodo, vitamina C y trementina. El mango es uno de los elementos fundamentales de las gastronomías tailandesa, camboyana e hindú, y también de nuestra hermosa Venezuela…donde los mangos abundan, los árboles son grandes y frondosos, dan una sombra espléndida y frutos por cantidad, sus hojas y corteza se utilizan para controlar la hipertensión. En este mes aprovecha la época de mangos y prepara este rico manjar de nuestra tierra, la jalea de mango…

En:
http://www.venezuelatuya.com/cocina/jaleamango.htm

(2) ORIGEN DEL MANGO
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aún desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestible a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya, y posiblemente también de Ceilán.
El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.
El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la isla de Barbados.
Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del continente americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
-Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 metros de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 centímetros de diámetro, cuya corteza de color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina.
-Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opaco cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.-Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40 centímetros de largo, de 2-10 centímetros de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 centímetros de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro.-Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 centímetros de largo, de 3-25 centímetros de diámetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas–oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 centímetros de largo. -Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 centímetros de largo y 0,5-0,7 centímetros de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde–amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 centímetros de largo y 0,1-0,15 centímetros de ancho.Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–oblongos, se extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color blanco–amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 centímetros de largo, y 0,12-0,15 centímetros de ancho; los pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más ancho que el ovario y de 0,1-0,15 centímetros de alto. Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 centímetros de largo, con las anteras ovoide–oblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-0,15 centímetros de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 centímetros de largo; el estigma es pequeño y terminal. La polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los principales polinizadores, insectos de la orden díptera.
-Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 gramos hasta 2 kilogramos Su forma también es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25 centímetros de largo y 1.5-10 centímetros de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.
-Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.
En:
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
(3) FERIA NACIONAL DEL MANGO
El Mango fue declarado patrimonio público y nuestra ciudad (San Carlos) es considerada capital del Mango en Venezuela; se construyó el monumento al Mango, referencia importante en el mundo incluyendo a la India, país madre de esta fruta. Para darle sentido de riqueza colectiva en su aprovechamiento económico se creo la "Feria Nacional del Mango" que se realizaba en el Estado Cojedes específicamente en la ciudad de San Carlos la última semana de Mayo de cada año, por coincidir con la celebración de la semana del ambiente y el "Día del Árbol" cuya celebración tenía por objeto la preservación de nuestros recursos naturales, mediante la plantación de árboles de diferentes especies y muy especialmente que el árbol y noble fruto del Mango sea conservado por los presentes y futuras generaciones rindiéndoles su merecido tributo.
En esta feria se realizaban desfiles alusivos al Mango, elección de la reina de la feria, exposiciones de productos derivados del Mango como el vino de Mango, torta de Mango, mantequilla de Mango, salsa de Mango entre otros y la vuelta ciclística internacional a Cojedes.
Con todo esto se contribuye al desarrollo socio - económico del Estado Cojedes, mediante la proyección de nuestras potencialidades y estimular el asentamiento de nuestras inversiones en la producción de bienes y servicios. Gracias a todo esto, en el año 2003 se culminó la construcción en todas sus etapas de la industria despulpadora de Mango, mediante la mini - planta despulpadora de frutas tropicales ubicada en la zona industrial de San Carlos, Estado Cojedes. Ella es una industria emblemática de los cojedeños porque está hecha con la tecnología criolla de los conocimientos técnicos de la UNELLEZ, La Salle, Afomango y la inventiva de nuestras amas de casa, estudiantes productores en la elaboración de vinos, mermeladas, yogurt, salsas, compotas, orejones y la belleza artesanal.
Con ello se logrará reactivar la actividad agrícola de la Región específicamente en renglón frutales, ayudará a crear nuevas fuentes de empleo directos e indirectos, y consolidar y estimular las pequeñas Empresas establecidas de tipo agrícola, de servicio, de transporte y otras.
En:
http://www.fortunecity.com/lavender/lumley/712/feriadelmango.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario